lunes, 1 de junio de 2015

Los botes Cantan


LOS BOTES CANTAN
“Música de a deveras con instrumentos de a mentiritas”



Miguel, Pedro y Chío estaban un día aburridos en su casa viendo la lluvia jugar en el patio, cuando de pronto las gotas de agua comienzan a caer dentro de la casa, nada extraño hasta que comienzan a escuchar que las latas de chile vacías, las ollas, las botellas y uno que otro bote que andaba por ahí, ¡comenzaron a cantar!

¡Si!, como leíste, ¡a cantar!

Entonces se les ocurrió a los chicos ayudar a esos botes a cumplir su sueño, ellos no deseaban ser instrumentos de cocina o simples botes…¡Ellos deseaban ser instrumentos y cantar para todos!, ¡sobre todo para los niños!

Es cuando nacen envueltos en una nube de imaginación los únicos y grandiosos instrumentos: Los “bongobotes”, las “maraquitas frijoleras”, el “cornudo”, el “sintrabajo” y la grandiosa “latería”.




Entonces los chicos forman un grupo para viajar por el mundo para enseñar que los botes cantan, que aun siendo una lata de desecho con talento, trabajo y valentía pueden ser tan melodiosos como los instrumentos mejor pulidos de una orquesta sinfónica.

Sus canciones son divertidas, sanas y aparte muy ecológicas ya que todos sus instrumentos son fabricados con materiales de desecho.
Pueden visitar su página para escuchar su trabajo en:


Han recibido muchos reconocimientos y se han presentado en muchos lugares, lekes compro sus 2 discos, aunque son difíciles de conseguir son excelentes.

Pueden descargar el primero en esta dirección, recuerden que si tienen la oportunidad de verlos, oírlos o comprar su disco hagámoslo.
  
---Primera Producción---

Me gusta mucho la de "El diente", me recorde el que casi me vuelan los castorcillos   : P

  



Recomendado por Lekes Castor

lunes, 18 de mayo de 2015

Radiombligo - una radio para los niños y Lekes (disponible en internet)






Maestros del Ombligo

Igual que los niños tienen maestros que les enseñan literatura, matemáticas, historia y geografía, también Radiombligo tiene a sus queridos profesores: María Elena Walsh, Rita del Prado, Cricrí, Luis Pescetti, Jairo Ojeda, Juan Monedita, Joaquín Díaz… Mario Iván Martínez, Benjamín Briseño, Emilio Ebergengy… ¡Y sigue la lista! Maruca, Miliki, Teresita Fernández, Simón Díaz… Va pues un homenaje a todos ellos.

Hola!, Lekes esta fascinado con esta estación de radio...no he podido separarlo de sus audífonos...les invita a escuchar la estación con los niños y divertirse junto a los maestros de la imaginación actuales:

http://www.radiombligo.org/


exigido por: Lekes Castor



Untitled-1

viernes, 13 de febrero de 2015

Como surgió el Día de San Valentín

Como surgió el Día de San Valentín



Esta es una nota tomada del periódico Excelsior (http://www.excelsior.com.mx/)
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de febrero.- Existen varias teorías en torno a la celebración del Día del Amor y la Amistad. Una relata que en el año 197 después de Cristo existía un hombre llamado Valentín de Terni, aunque se sabe poco de él, se conoce con seguridad que fue martirizado durante el reinado del emperador Aureliano, Valentín fue nombrado obispo de Interamna y murió poco tiempo después.
Según la leyenda, murió el 14 de febrero después de ser encarcelado, torturado y decapitado, sin embargo es probable que esa fecha haya sido modificada como un elemento decorativo para la celebración.
En la Antigua Roma la celebración del Amor y la Amistad era conocida como Lupercalia y se festejaba los días 13, 14 y 15 de  febrero como un festival de la fertilidad.
Era marcadamente diferente en esos días. De acuerdo con Noel Lemski, profesor de historia clásica de la Universidad de Colorado, la celebración consistía en que varios hombres se desnudaban y con un látigo hecho de piel de cabra o perro golpeaban el trasero de las mujeres jóvenes para mejorar su fertilidad.
Otras teorías dicen que un cristiano de nombre Valentín, en Roma, fue martirizado por el emperador Claudio. El hombre era un cura que aparentemente ayudaba a los prisioneros. Se dice que mientras estuvo en la cárcel curó de la vista a la hija de un capataz de la prisión.
Una versión diferente dice que se enamoró la joven después de haberla curado y le envió una carta que se titulaba “de tu Valentín”, sin embargo esa versión nunca fue confirmada.
Existe otra interpretación que dice que el emperador Claudio prohibió a los hombres jóvenes a casarse porque tenía la creencia de que eran mejores soldados. El cura Valentín casaba a las parejas jóvenes en secreto, lo que le causó el encarcelamiento. Como en la antigua historia, se dice que Valentín de Roma murió un 14 de febrero.
En el año 496 d.C. el Papa Gelasio I, declaró el 14 de febrero como el día de San Valentín y lo convirtió en una fiesta cristiana.
En tiempos más recientes la comercialización del festejo de San Valentín se concretó, haciéndolo un día de regalos entre enamorados y amigos.
En 2014 se enviaron alrededor de mil millones de tarjetas del día del Amor y la Amistad en todo el mundo, haciendo de este festejo la segunda fecha en la que se envían más tarjetas después de Navidad.
Recopilado por Lekes Castor


martes, 27 de enero de 2015

Consejos de comunicación para padres


Esté disponible para sus hijos

  • Observe los momentos en los que sus hijos están más dispuestos a hablar (por ejemplo, a la hora de dormir, antes de la cena, en el auto) y esté disponible.
  • Inicie la conversación; haga saber a sus hijos que a usted le interesa lo que sucede en sus vidas.
  • Reserve tiempo todas las semanas para hacer actividades a solas con cada uno de sus hijos, y evite programar otras actividades durante ese horario.
  • Aprenda acerca de los intereses de sus hijos (por ejemplo, música y actividades favoritas) y muestre interés en ellas.
  • Inicie conversaciones compartiendo lo que está pensando en lugar de iniciar la conversación con una pregunta.

Hágale saber a sus hijos que los escucha

  • Cuando sus hijos hablan acerca de sus preocupaciones, deje de hacer lo que está haciendo y escúchelos.
  • Exprese interés en lo que dicen sin invadir su privacidad.
  • Escuche su punto de vista aunque resulte difícil. Permítales terminar de expresar sus puntos antes de responder.
  • Repita lo que les oyó decir para asegurarse de haber entendido correctamente.

Responda de una manera que sus hijos oigan

  • Suavice las reacciones fuertes; los niños dejarán de prestar atención si se muestra molesto o a la defensiva.
  • Exprese su opinión sin menospreciar la de ellos; reconozca que está bien no estar de acuerdo.
  • Evite discutir acerca de quién tiene razón. En lugar de ello, diga, "Se que no estás de acuerdo conmigo, pero esta es mi opinión".
  • Concéntrese en los sentimientos de sus hijos en lugar de los suyos durante la conversación.

Recuerde:

  • Pregúntele a sus hijos lo que ellos pueden querer o necesitar de usted durante una conversación, tales como consejos, simplemente escucharlos, ayudarlos a enfrentarse a sentimientos o a resolver un problema.
  • Los niños aprenden por imitación. La mayoría de las veces, seguirán su ejemplo a la hora de enfrentarse al enojo, resolver problemas y para enfrentarse a sentimientos difíciles.
  • Hable con sus hijos, no los sermonee, critique o amenace ni diga cosas que puedan lastimarlos.
  • Los niños aprenden al tomar sus propias decisiones. No sienta que debe intervenir, a menos que las consecuencias sean peligrosas.
  • Tenga en cuenta que sus hijos pueden ponerlo a prueba contándoles una pequeña parte de lo que les molesta. Escuche cuidadosamente lo que dicen, anímelos a hablar y puede que compartan con usted el resto del relato.

Ser padre es un trabajo difícil

Escuchar y hablar es la clave para una conexión saludable entre usted y sus hijos. Pero ser padre no es un trabajo fácil y mantener un buen contacto con los adolescentes puede ser un desafío, especialmente porque los padres se enfrentan a muchas otras presiones. Si tiene problemas por un largo periodo de tiempo considereel tener una cita con un profesional de la salud mental para enterarse de cómo puede ayudarlo.

miércoles, 14 de enero de 2015

Juego infantil y desarrollo de la inteligencia

Juego infantil y desarrollo de la inteligencia


El juego infantil es necesario para el desarrollo de la inteligencia del niño/a y, una herramienta útil para adquirir también capacidades motoras y/o afectivas.

Definiendo el juego infantil

El juego infantil siempre debe hacer referencia a las relaciones entre infancia, diversión y educación. El juego es muy necesario en el proceso de desarrollo del niño/a siempre y cuando sea el protagonista.
El juego es una actividad muy importante para los seres humanos, puesto que ayuda a la  socialización, además es una útil herramienta para adquirir y perfeccionar capacidades motoras, afectivas y de desarrollo de la inteligencia.

Características principales del juego

  • Debe ser una actividad placentera, libre, voluntaria y totalmente espontánea.
  • Implica actividad propia de la infancia.
  • Se desarrolla en una realidad ficticia y, con una limitación espacial y temporal.
  • Permite a los niños/as afirmarse y muestra en qué etapa evolutiva están.
  • Favorece la socialización y ejerce una función integradora y compensadora de desigualdades.

Evolución del juego según la edad

  • De 0 a 2 años: etapa de juegos funcionales, el niño/a ejercita las manos y brazos ensayando diferentes movimientos. Tienen lugar los juegos "hedonistas" o de búsqueda del placer. La inteligencia no representa a los objetos sino los tiene delante de su campo visual. Su principal actividad es exploratoria y de manipulación de objetos.
  • De 2 a 7 años: aparece la capacidad de representación simbólica, sin necesidad de que los objetos estén presentes. Adquieren gran relevancia los juegos de imitación. En esta etapa los juguetes deberían fomentar la fantasía.
  • De 7 años en adelante: los juegos sociales adquieren una mayor importancia y ya las reglas del juego están instauradas.

El papel de los adultos en la estimulación del juego

En el juego infantil todos tienen un papel: el niño/a es protagonista, y el adulto, es el facilitador de esta situación lúdica.
  • Educadores: son mediadores entre el juego y el desarrollo del niño/a y la formación, deben utilizar estrategias para promover el juego creativo, es decir que los educadores sean capaces de disfrutar del juego con y para los niños.
  • Familias: organizar juegos y actividades agradables en familia, creando momentos mágicos que dejarán un recuerdo imborrable. Los niños/as que juegan con sus padres se sienten queridos, cuidados y apreciados. Esto les proporciona confianza y seguridad tan necesarias para su completo desarrollo. El juego es una forma agradable, lúdica y gratificante de hacer ejercicio, disfrutar y aprender en familia. Jugar con los niños/as requiere tiempo, estar con ellos y disfrutar todos juntos del juego.

Juego y desarrollo de la inteligencia

Desde los dos años, los niños/as empiezan a emplear símbolos, repiten acciones que ven a los adultos, o imitan el funcionamiento de determinados aparatos. La función simbólica lleva a la representación común del juego y a otras actividades como el lenguaje humano.
Hoy en día se sabe de la importancia del juego infantil para conseguir los niveles intelectuales adecuados de cada etapa evolutiva.  En niños que carecen de función simbólica (autistas, afasia, deficiencias mentales…), se demuestra la importancia que tiene el juego en su maduración personal.

Alimentando la imaginación

El juego despierta la imaginación de los niños/as, y la imaginación estimula y hace más creativo el juego. La creatividad del niño/a pequeño surge a través de su imaginación y fantasía, que se refleja claramente en sus juegos. A medida que el niño/a crece esta imaginación da lugar a la creación de imágenes que se transformarán en el pensamiento creativo.
Según el filósofo y pedagogo Rudolf Steiner, entre los 2 y los tres años cuando el cuerpo del niño/a se ha desarrollado, las fuerzas vitales que contribuyen al crecimiento del cuerpo físico, se vuelcan en la imaginación y los juegos creativos.
La imaginación y la memoria se desarrollan al mismo tiempo. A partir del tercer año, el niño/a empieza a tener conciencia del "yo" y, aparece la memoria y las ideas. Es importante que el niño permanezca el mayor tiempo posible en este estado soñador de la imaginación en la que transcurren los primeros años de la infancia. La imaginación y la creatividad, ayudarán posteriormente al niño/a a desarrollar la intelectualidad necesaria para defenderse en la sociedad actual.

Significado y origen de la Rosca de Reyes

Significado y origen de la Rosca de Reyes



La Rosca de Reyes representa una corona, la cual se adorna con frutos secos y cristalizados de colores simulando las joyas que estaban incrustadas en las coronas de los Santos Reyes que significan Paz, Amor y Felicidad.

El niño que se esconde recuerda el momento cuando José y María escondieron al niño Jesús para salvarlo de Herodes.

El hecho de comerse el pan se relaciona a la comunión con lo sagrado del personaje recién nacido.

Para los cristianos, la forma circular de la rosca simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin.

Los dulces o frutos cristalizados son las distracciones del mundo que nos impiden encontrar a Jesús.

El muñeco escondido dentro de la rosca simboliza al Niño Jesús que los reyes no encontraban porque la estrella desaparecía.

La tradición dicta que quien encuentre al niño en el pedazo de rosca, será quien lo cuide hasta el 2 de febrero, lo vestirá y lo presentará al templo, como lo presentó la Virgen María.

Diversas investigaciones aseguran que el origen de la Rosca de Reyes viene de Francia, donde se creó una gran rosca donde adentro se escondía un haba.

En la actualidad, en Francia el pan que se come lleva el nombre de galette des Rois o torta de Reyes, tiene una forma plana y es de pasta de hojaldre.

En España se llama Roscón de Reyes, se hace con agua de azahar y va decorado con frutos secos, muy similar a la rosca mexicana.

Según el tamaño de la rosca, es la cantidad de muñecos que se introducen en la misma y se parte el día 6 de enero por la tarde o noche en compañía de la familia.

Se considera que esta costumbre sirve para celebrar la última reunión de las festividades de Navidad y en muchos países se acostumbra intercambiar regalos para recordar los obsequios que dieron al Niño Dios, los Tres Reyes Magos.

Recopilado por:  Lekes Castor

martes, 9 de diciembre de 2014

Las Piñatas

La Navidad y sus Tradiciones: Las Piñatas


Este mes celebramos el Nacimiento de Jesús. 
Este acontecimiento está rodeado de costumbres y tradiciones que hoy recordaremos.
Por: Tere Fernández | Fuente: Catholic.net

Un poco de historia

Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió, o lo que se acostumbraba hacer, en tiempos pasados. Son los hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita.

En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es sólo su aspecto exterior, sino su significado interior. Se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así poder vivirlas mejor.

A continuación, presentaremos una de ellas con una pequeña explicación acerca de su significado y origen:
Las Piñatas


Origen de la tradición:

Las piñatas tienen su origen en China, donde, al inicio del año chino en primavera, se llevaba a cabo una ceremonia en la cual los chinos elaboraban con papel la figura de un buey, la cubrían con papeles de colores y le colgaban herramientas agrícolas.

Los colores de la figura simbolizaban las condiciones en que se desarrollaría el año con respecto a la agricultura. Se rellenaban con cinco clases de semillas que caían cuando los reyes mandarines le pegaban a la piñata con varas de diferentes colores. Cuando ya estaba vacía, se quemaba y la gente trataba de obtener parte de las cenizas, pues consideraban que daba buena suerte para todo el año.

Esta costumbre china llegó a Europa y en Italia fue donde le dieron un sentido religioso. Primero las utilizaron para las fiestas de Cuaresma, que concuerdan con el inicio de la primavera.

La piñata está hecha con una olla de barro cubierta con papel de colores brillantes y representa al demonio, que suele presentar al mal como algo llamativo para que cautive al hombre y ceda a la tentación.

La piñata clásica es como una estrella de siete picos que representan a los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.

Pegarle a la piñata con los ojos vendados representa la fe, virtud que nos permite creer sin tener que ver.

El palo con el que se le pega a la piñata representa a la fuerza de la virtud que rompe con los falsos y engañosos deleites del mundo. Las virtudes que hay que cultivar para vencer los pecados capitales son: contra la soberbia, la humildad; contra la avaricia, la magnanimidad; contra la ira, la paciencia; contra la envidia, la generosidad; contra la lujuria, la castidad; contra la gula, la templanza; contra la pereza, la diligencia. Con la ayuda de Dios, se destruye al mal y así se descubren los frutos que hay dentro de la piñata, que representan a las gracias de Dios.

El relleno de la piñata es símbolo del amor de Dios porque al romper con el mal, se obtienen los bienes anhelados.

De Italia, la costumbre de romper piñatas en Cuaresma llegó a España. Los españoles instauraron una fiesta cada primer domingo de Cuaresma y la llamaron "El baile de la piñata".

Romper la piñata al inicio de la Cuaresma simbolizaba el deseo de acabar con el mal en la propia vida, de convertir el corazón para volver a Dios y de recibir los bienes eternos.

A principios del siglo XVI esta tradición era desconocida en América. Sin embargo en México, los indios mayas, que gustaban mucho del deporte, tenían un juego en el que trataban de romper con los ojos vendados una olla de barro llena de chocolate que se balanceaba detenida de una cuerda. A los frailes evangelizadores se les ocurrió que serviría de catequesis dar un sentido religioso al juego de la olla, enseñándoles el significado religioso de las piñatas y promoviendo que se rompieran durante el tiempo de Adviento como un complemento a las fiestas de las Posadas y con el mismo sentido de conversión que le daban los europeos.

Los "aguinaldos" son bolsitas o canastas con dulces y galletas que se les entregan a las personas que, por su edad o por su salud, no pueden acercarse a recoger los dulces y las frutas de las piñatas, con la idea de que nadie se quede sin recibir los beneficios de la piñata y sin participar de la alegría de la fiesta.
Al repartir los aguinaldos debemos pensar en que todos llevamos dentro nuestro propio "relleno", es decir, una serie de cualidades, de dones que debemos descubrir y desarrollar para compartir con los demás. Cuando compartimos, nos llenamos de felicidad tanto al dar como al recibir.

Algo que no debes olvidar

Debemos vivir las tradiciones y costumbres navideñas con el significado interior y no sólo el exterior para preparar nuestro corazón para el nacimiento de Jesús.

Recopilado por: Lekes Castor